
Rocío Campuzano
Los estudios sobre la marca país son muy recientes, puede decirse que iniciaron con el cambio de milenio, las empresas que publican el índice marca país señalan que todos tienen una imagen pero no todos tienen una marca país; los factores claves de una marca país incluyen tener una reputación de productos de alta calidad, el deseo de ser visitados y estudiar allí, además de la percepción de una buena infraestructura.
No es broma cuando se afirma que nuestra imagen es el mayor tesoro, la quinta ley del poder afirma: “Casi todo depende del prestigio, defiéndalo a muerte … el renombre y el prestigio constituyen la piedra angular del poder”. Y ello es así en razón de que la imagen impulsa a las personas a proceder de una u otra manera, y ello me lleva a la siguiente conclusión: “Si imagen es percepción y por lo que percibo decido, entonces la imagen es crucial en la toma de decisiones”.
La imagen de México es afectada por la brecha entre la percepción y la realidad; el primer obstáculo a vencer es el estereotipo que se tiene de nuestro país, no sólo por parte de los extranjeros, sino tristemente por parte de los mexicanos. Valgan algunos ejemplos para ilustrar lo que digo.
En febrero de 2011 los conductores del programa televisivo Top Gear de la BBC de Londres discutieron sobre el primer automóvil diseñado y construido en México (Mastretta) y cuestionaron: ¿Quién querrá comprar un auto deportivo mexicano? Respondieron ellos mismos que nadie porque el auto refleja las características de los mexicanos como ser “holgazanes, aguados y desparramados”; añadieron que imaginan al embajador de nuestro país en el Reino Unido recargado en una barda, durmiendo y contemplando un cactus, usando una manta con un hoyo en medio (jorongo).
Por su parte, el periodista español Alberto Peláez escribió el 24 de febrero de 2016 que la percepción que se tiene en España de México es que, “Allí matan cuando menos te lo esperas”, pero lo más sorprendente es que son los turistas mexicanos los que hablan con los taxistas y la gente sobre los ”peligros de México”; “… nadie habla de la gastronomía, de la cultura prehispánica, ni de la intelectualidad y la bohemia de Frida y Rivera y Siqueiros, ni del litoral, ni del paisaje paradisiaco de Chiapas o el desierto de Sonora; ni que los garbanzos que se comen los españoles son originarios de Sinaloa”.
México ocupa el lugar número 55 en el ranking mundial 2014-2015 del índice marca país publicado por Future Brand, y el lugar número 3 en la clasificación para América Latina 2015-2016, después de Brasil y Argentina. Como mexicana no estoy satisfecha con la percepción que se tiene de mi país en el exterior, la marca país la hacemos todos: ciudadanos, comunidades, gobiernos y líderes de negocios y sociales. Necesitamos trabajar para ocupar un lugar digno en el mundo y, para ello, hay que plantearse una estrategia creíble, relevante, diferencial y sostenible a lo largo del tiempo para construir confianza. Los chinos, por ejemplo, se han dado a la tarea de que el mundo los conozca y CCTV (China Central Television) produce programas en español, árabe, coreano, ruso e inglés, por mencionar sólo algunos idiomas, lo cual les permite tener control de lo que se comunica en torno a su país.

Y la imagen de México ¿cómo anda? Colaboración de Rocío Campuzano para la revista LÍDER en su edición Nº 282
Otro aspecto de fundamental relevancia es el papel que desempeñan las marcas globales como poderosa herramienta para el desarrollo económico de un país; tenemos que aprender a aumentar el valor de nuestras exportaciones con marca, tenemos que aprender a crear productos globales. México no pinta en el ranking mundial de las mejores marcas, de las 100 marcas más valiosas 56 corresponden a Estados Unidos, 8 a Alemania, 7 a Francia, 7 a Japón, 4 al Reino Unido y el resto a otros países (Interbrand, 2013). Una marca – país agrega ‘algo’ a cada producto o servicio exportado; la marca Italia aporta diseño; Francia, glamour; Alemania, ingeniería de alta calidad; Suiza, confianza. ¿Qué puede ofrecer México al mundo?
México es un país en crecimiento con miras a convertirse en un líder mundial en un futuro cercano. Son los estereotipos y la falta de información adecuada lo que hace que exista una brecha importante entre la realidad que vive el país y su imagen. El primer paso para crear una imagen país es lograr la cooperación y el compromiso del gobierno, del sector empresarial, las comunidades educativas y artísticas y de los medios de comunicación. Son muchas las organizaciones que deben adoptar políticas de gestión de marca.
La percepción no cambia de la noche a la mañana es un proceso de reversión que toma tiempo, no hay fórmulas infalibles para cambiar la percepción. La reputación es algo crítico y fundamental, esta ley del poder no admite excepciones, por ello una imagen país debe ser tratada como un componente del Plan Nacional de Desarrollo, de los planes estatales y municipales y no como una campaña.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A nadie beneficia una mala imagen de México, tomemos el control de la imagen de nuestro país, no debemos permitir que terceros la definan por nosotros. Este es un exhorto para TODOS los mexicanos, en especial para aquellos que tienen más capacidad para transformar las instituciones y que alguna vez han tenido el gran sueño de ver un México próspero, productivo y justo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...